Volumen 26, Número  3  —  Diciembre 2023

¿Qué queremos? Justicia climática. ¿Cuándo la queremos? Ahora mismo.

Por la Hermana Beatriz Martínez-García, Representante de las HEND/HENS ante la ONU-ONG

El 17 de septiembre, unas 75.000 personas participaron en la Marcha para Acabar con los Combustibles Fósiles en Nueva York. Fue una marcha intergeneracional, interreligiosa y multicultural en la que se unieron voces para exigir la prohibición del uso de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas, que proporcionan el 80% de la energía mundial.

«¿Qué queremos? Justicia climática. ¿Cuándo la queremos? Ahora!» fue el cántico que los jóvenes corearon durante toda la marcha. Se me quedó grabado.

De camino a casa, intenté imaginar un mundo sin combustibles fósiles y con energías limpias. También me pregunté: ¿qué va a pasar con todos los trabajadores y sus familias cuyo sustento depende de la industria de los combustibles fósiles? ¿Qué sustituiría a todos los productos fabricados con derivados de combustibles fósiles? ¿Cuáles son las alternativas?

En una rueda de prensa celebrada el 15 de junio, António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, respondió en cierto modo a mis preguntas. Afirmó que el problema no eran sólo las emisiones de combustibles fósiles, sino también los combustibles fósiles. También dijo: «La solución está clara: el mundo debe eliminar progresivamente los combustibles fósiles de forma justa y equitativa, pasando a dejar el petróleo, el carbón y el gas bajo tierra».

¿Qué le parece la respuesta del Sr. Guterres? ¿Qué quiere proponer?

No more fossil fuels - amen

En el viaje de la Conversión Ecológica personal
Abogando por la Madre Tierra

Por Hna. Jean Greenwald, HENS/HEND, Provincia del Pacífico Central

En una conferencia a la que asistí hace muchos años, escuché la pregunta: «Cuando tiras algo, ¿dónde queda?». La pregunta me sobresaltó y me hizo llorar. Me imaginé a nuestra Tierra ahogándose y tosiendo mientras decía: «¡No puedo respirar!». Esto me perturbó en otra imagen que tenía de nuestro hermoso hogar: enormes ramas compuestas de variedades de formas de vida, brotando de la Tierra, llenando espacios por todo el planeta… TODO REGALO de nuestro amoroso Dios. Se están muriendo; ¡las ramas se están encogiendo! ¿Qué puedo hacer al respecto?

¿Dónde está la basura? Esta pregunta me ha guiado para ser más proactiva en mis prácticas de compra, reciclaje y basura. Mi ministerio en la Casa Generalicia de Roma son los servicios generales. Una de mis responsabilidades es comprar productos para las necesidades personales y domésticas, así como deshacerme de los artículos cuando ya no sirven para su propósito. Intento evitar comprar plástico o limitar la cantidad adquirida. Si es necesario, compro productos de mayor tamaño fabricados con materiales reciclados, que pueden servir para más de una cosa una vez usados. Rellenar envases más pequeños comprados antes. Roma tiene un sistema de eliminación para muchos productos reciclables. Educo a los demás y a mí misma sobre lo que hay que hacer/no hacer al deshacerse de los artículos para que tengamos el mayor éxito posible a la hora de depositar pequeñas cantidades de basura en el «contenedor» Tierra.

La Madre Tierra es nuestra defensora en la vida. Yo debo corresponderle abogando por ella. Cuando ella muere, nosotros también morimos. Laudato Sí’ es buena para mí. «Hay una nobleza en el deber de cuidar la creación a través de pequeñas acciones cotidianas […] cuando se hace por las razones correctas, puede ser un acto de amor que expresa nuestra propia dignidad». (LS 211) ¡Resuena mucho en mí!

Proyecto de Ecología Integral

Hna. Susana Tomatti, HEND/HENS y Diego García, Pastoral Escolar, Provincia de América Latina y el Caribe

Iluminado por la Encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco, el Colégio Nossa Senhora da Glória, en Francisco Beltrão, Brasil, creó un Proyecto de Ecología Integral, que tiene como objetivo desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje basados en el concepto de educación integral.

Como Hermanas Educadoras de Notre Dame/Hermanas de las Escuelas de Nuestra Señora, que tiene enraizado en nuestro carisma la Justicia, la Paz y la Integridad de la Creación y tomando como referencia los pilares de la ecología integral en los Objetivos de Laudato Si’, buscamos profundizar y comprender el papel de cada individuo en la mejora de las relaciones entre todas las criaturas del planeta.

Participamos en la Semana Laudato’ Si proyectando la película La Carta  con los alumnos. Promovimos diálogos y actividades sobre los temas planteados en la película. El colofón de esta actividad fue una tarea final en la que los alumnos de 7º Año escribieron una carta al Papa Francisco en la que expresaban su preocupación por la actual crisis climática y daban recomendaciones para cuidar mejor de nuestra Madre Tierra.

Entre las actividades del Proyecto de Ecología Integral también destacó la creación de un Manto de la Paz, hecho con retazos pintados por todos los alumnos, que se convirtió en un símbolo de que la Paz se construye entre todos en la búsqueda de la unidad en la diversidad. En conexión con el tema del Tiempo de la Creación: Que la Justicia y la Paz fluyan como un río caudaloso, el manto de 72 m² fue descubierto en la fachada de la escuela para toda la comunidad, celebrando el Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre. Comprometidos con la Red Shalom, asumimos la responsabilidad de cuidar unos de otros y de nuestro planeta mediante acciones que movilizaron a alumnos, educadores, familias y a la sociedad en general.

Ver más en Gloria por una Cultura de Paz (Elige ver este vídeo en tu idioma. Cuando empiece el vídeo, haga clic en el ‘engranaje’, luego en subtítulos, y después en traducción automática; seleccione su idioma).

Día Internacional de la Niña (IDG)
– 11 de octubre

Por la Hermana Beatriz Martínez-García, Representante de las HEND/HENS ante la ONU-ONG

El Grupo de Trabajo sobre las Niñas invitó a niñas de todo el mundo a expresar sus pensamientos a través del arte sobre el tema del IDG: Invertir en los derechos de las niñas: Nuestro Liderazgo y Bienestar.

Representantes de Canadá, Perú, Turquía, UNICEF y ONU Mujeres, elogiaron a las niñas por su liderazgo y las animaron a seguir expresando sus esperanzas, retos y preocupaciones.

La Cumbre IDG fue una combinación de participación presencial y virtual. Nuestras alumnas del instituto Notre Dame de St. Louis (Missouri, EE.UU.) asistieron al acto en línea. Además, la Oficina ONU-ONG fue uno de los patrocinadores de la Cumbre IDG.

Aunque la Cumbre IDG ha terminado, el debate continúa. Tal vez tú y tus amigos quieran reflexionar sobre lo siguiente:  ¿Cómo puede el mundo dar prioridad a los derechos de las niñas? ¿Qué medidas son necesarias para garantizar el bienestar y los derechos de las niñas?

78º período anual de sesiones
de la Asamblea General de las Naciones Unidas

Por Sor Beatriz Martínez-García, Representante de la SSND ante la ONU-ONG

La Asamblea General es el principal foro en el que los 193 miembros de las Naciones Unidas debaten cuestiones internacionales de conformidad con la Carta de la ONU. El tema de este año es «Reconstruir la confianza y revitalizar la solidaridad mundial: Acelerar la acción en la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible para la paz, la prosperidad, el progreso y la sostenibilidad para todos.» Este tema es un llamamiento a todos los Estados miembros para que renueven su compromiso de no dejar a nadie atrás. Pide un multilateralismo mundial más fuerte y estrategias innovadoras para volver a encarrilar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los Estados miembros aprobaron declaraciones para abordar las necesidades de las personas vulnerables: a) Lucha contra la tuberculosis, b) Cobertura sanitaria universal, c) Coordinación para prevenir las pandemias, prepararse para ellas y responder a ellas, y d) Declaración de la Cumbre sobre los ODS, que reafirma el compromiso de acelerar la consecución de los 17 objetivos, de los que actualmente solo se cumple el 15%.

A pesar de que el mundo experimenta una crisis global multifacética, reflexiono: ¿Cómo inspiran y vigorizan estos objetivos a las comunidades? ¿Cómo ofrecen esperanza los ODS a los empobrecidos y al planeta? El Secretario General de la ONU declaró: «Los ODS no son solo una lista de objetivos. Son portadores de las esperanzas, los sueños, los derechos y las expectativas de las personas de todo el mundo.»

Acciones sostenibles en el Hospital São José

Por Hna. Isolene Lofi, HEND/HEND, Provincia de América Latina y el Caribe

El Hospital San José de Criciúma, Brasil, se ha preocupado por el cuidado integral del medio ambiente y se compromete a involucrar a los colaboradores en el cuidado vital de las personas y del medio ambiente en nuestro camino hacia la construcción de una cultura de sostenibilidad integral. Compartimos la creencia del Papa Francisco de que «La humanidad todavía tiene la capacidad de trabajar unida en la construcción de nuestra casa común.» (LS 13)

Ofrecemos formación continua para la concienciación y evaluación, seguimiento y auditorías para verificar la eficacia de nuestras acciones hacia la sostenibilidad. Nuestro Comité del Programa de Gestión de Residuos del Servicio de Salud supervisa los residuos desde su generación hasta su eliminación final para mitigar el impacto medioambiental. Se reciclan artículos no contaminados como papel, vidrio, cartón, plástico, aparatos electrónicos, lámparas LED y hierro. Recogemos aceite de cocina usado en colaboración con Bio Ole. Utilizamos cableado eléctrico y de Internet ecológico y sostenible, totalmente reciclable y fabricado con resina de caña de azúcar, lo que reduce las emisiones de CO². También es ignífugo y no contiene halógenos. Consumimos gas hidrocarburo, que favorece la combustión limpia, evita las emisiones de gases de efecto invernadero y suministra vapor a la lavandería, calentando el agua para las duchas y la cocina. Nuestra electricidad procede de fuentes renovables y se adquiere directamente de la producción local.

Hemos sido testigos de que cuando una persona toma conciencia de lo interconectada que está con toda la creación y se siente amada, respetada y cuidada, es probable que transfiera todo esto a sus relaciones con el cuidado de nuestra casa común. Hay un grito doloroso de toda la creación, que resuena en todos los rincones del universo. Sabemos que seguir actuando con responsabilidad en el presente marcará la diferencia para un futuro sostenible para las próximas generaciones.

10 de diciembre de 2023

«Espero que la iniciativa UDHR75 [75th aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos]… nos permita reavivar el espíritu, el impulso, la energía y la vitalidad que condujeron a la Declaración hace 75 años. El lenguaje y el espíritu de la Declaración de los Derechos Humanos tienen el potencial de superar divisiones y polarizaciones. Puede hacer las paces con la naturaleza, con nuestro planeta, con los demás, y señalar el camino hacia el desarrollo sostenible para las generaciones futuras. La luz de la Declaración puede brillar en la vida cotidiana de las personas y las comunidades de todo el mundo, en sus barrios, en las escuelas, en las oficinas y en las calles. Pero para ello es necesario que nuestra generación, incluidos los jóvenes, den nueva vida a la Declaración, se apropien de ella y la reutilicen para responder a las necesidades de nuestro tiempo y a los retos de nuestro futuro. En 2023, invito a todo el mundo a tomar la antorcha de los derechos humanos y a utilizar estos derechos para forjar un futuro común de dignidad, libertad y justicia para todos.» 

Volker Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (vídeo)

Shalom/ONU-ONG Newsletter es una publicación de las Hermanas Educadoras de Notre Dame.
via della Stazione Aurelia 95, 00165 Roma – tel. +39.06.6652.01 fax: +39.06.6652.0234.