Reflexión Internacional Solidaridad

Educación para todas las personas

Mayo de 2021                              pdf 48KB

Introducción

El brote de Covid-19 a nivel mundial es un problema de salud pública. Sin embargo, también es un punto de inflexión educativo que nos lleva a otras formas de impartir educación y «apuntando a otro estilo de vida», como nos llama Laudato Si ’(LS, 203-208). La pandemia pone de relieve muchas crisis, incluidas divisiones antropológicas y ecológicas. Muchos estudiantes no pudieron continuar sus estudios académicos y / o aplicar sus aprendizajes a los desafíos de su vida actual. Como la Beata María Teresa de Jesús Gerhardinger, “educamos con la convicción de que el mundo puede ser cambiado por medio de la transformación de las personas” (SE, C 22). Necesitamos trabajar en red y utilizar nuestros lazos humanos y tecnológicos para llegar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes más vulnerables de nuestras comunidades locales “ayudándoles a encauzar sus dones hacia la edificación del mundo” (SE, C 22).

Llamado a la oración

Dios, fuente de toda sabiduría y conocimiento, concédenos la gracia de acoger y preparar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes para la ciudadanía ecológica, llevándolos a una vida digna y de calidad. Que nuestra forma de educar, según el legado de la Beata María Teresa de Jesús, sea sólida y precisa, conduciendo a una mayor justicia y solidaridad para aquellas personas a quienes servimos.

Experiencia

Dos visiones de cómo la pandemia alteró la educación:

Soy Emília Viviane Ferreira Porfírio, profesora de quinto grado en una escuela privada de la ciudad de Cajazeiras, ubicada en el interior de Paraíba. Con el fin de la educación tradicional en el aula, de repente tuve que usar tecnologías que me eran ajenas. Como maestra, superé muchas barreras, como producir cuatro videos al día y crear dibujos animados y avatares para ayudar a mis alumnos y alumnas a dominar sus lecciones. Además de todos los desafíos profesionales, tuve que aprender a lidiar con el miedo (confrontar el miedo??), la inseguridad y la soledad que provoca el aislamiento. Lo que me ayudó a superar todos los desafíos fue la esperanza que proviene de la oración, el apoyo de colegas, amigos, amigas, familiares y la bondad de las y los estudiantes. Una, al comienzo de la pandemia, llegó a mi casa con un jarrón de flores y dijo: «Maestra, le traje flores para que no se sienta sola». Todavía cultivo esas flores en mi patio trasero como un recordatorio para mí de que un día todo esto pasará.

Soy Liziane Silva Hillesheim, Coordinadora Pedagógica del Proyecto Rumo Norte para  Personas con Discapacidad en Porto Alegre, Brasil. Este proyecto se caracteriza por la diversidad. Pensamos que estábamos familiarizados con el trabajo en situaciones típicas. Con la pandemia, enfrentamos un nuevo mundo de desafíos. La oficina en casa nos hizo darnos cuenta de que no estábamos preparados para la tecnología, ni estaba preparada para nosotros y nosotras. Experimentamos diferentes niveles de exclusión, como la falta de plataformas y eventos accesibles, equipos, planes de internet y apoyo familiar. Una institución social, educativa como la nuestra está acostumbrada a mirar hacia afuera, leer la sociedad, recibir lo que de ella proviene. El gran aprendizaje de la pandemia es que también debemos mirar dentro de nosotras y nosotros mismos. Además de la búsqueda incesante de formas de seguir ofreciendo asistencia gratuita a las y los jóvenes y adultos con discapacidad, seguimos enfocados en estar más unidos, mejor capacitados para enfrentar el nuevo mundo que aparece. Paso a paso, con ensayo y error, vamos progresando. Nuestro propósito de ser terreno fértil continúa. Nuestras semillas son diversas y florecen, y esta es solo otra temporada.

Reflexión

  1. ¿Cómo somos educadoras y educadores en todo lo que somos y hacemos en este momento de la pandemia de COVID-19?
  2. ¿Qué experiencias o aprendizajes tengo en este momento de aislamiento que me gustaría compartir con el grupo / comunidad? (Dejar tiempo para compartir reflexiones).
  3. Leer “Educar para la alianza entre la humanidad y el medio ambiente” en LS, 209-211 y dialogar sobre: ¿Qué “virtudes sólidas” estamos desarrollando en nosotras y nosotros mismos al cuidar de todas las criaturas de nuestra casa común?
  4. ¿Qué acciones estamos tomando donde estamos para educar para la “ciudadanía ecológica” (LS, 211)?

Acción

  1. Descubra cuánto del compromiso con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, “Educación de calidad para todas y todos”, se ha logrado en su país. Puede considerar obligar a las autoridades públicas a cumplir las promesas que hicieron con respecto a una educación de calidad para todas y todos.
  2. Apoyar el Pacto Mundial de Educación propuesto por el Papa Francisco, que desafía a todos a educar para la dignidad y los derechos humanos, la ecología integral desde el punto de vista de Laudato Si ‘, la paz y la ciudadanía, la solidaridad y el desarrollo.
  3. El objetivo de la Red del Proyecto de Escuelas Asociadas de la UNESCO es fomentar la paz en la mente de los niños, niñas y jóvenes. Hay más de 11.500 escuelas miembros en 182 países que trabajan en apoyo del entendimiento internacional, la paz, el diálogo intercultural, el desarrollo sostenible y la educación de calidad en la práctica. Puede considerar aprender más sobre la red e incorporar sus metas en su ministerio o asociarse con esta red.

Oración final

Oramos lo siguiente por lados alternos.

Todos: Oh Divina Sabiduría, en este momento crítico de la sagrada historia de la creación y la humanidad, escuchamos el deseo de confiar y arriesgar.

  • Asumimos actitudes de humildad, de ser aprendices y de transformarnos.
  • Buscamos en la Divina Trinidad el significado teológico de vivir en colaboración.
  • Construimos la unidad en la diversidad como signo profético en el mundo contemporáneo
  • Ampliamos nuestra comprensión de la interculturalidad y nos comprometemos a desarrollar habilidades de vida intercultural en la sociedad.
  • Arriesgamos respuestas innovadoras como educadoras y educadores en un mundo de rápidos cambios influenciados por la tecnología.
  • Educamos en colaboración con otras personas para la dignidad de la vida y el cuidado de toda la creación.

Todos: Discernimos las preocupaciones urgentes y críticas a abordar y, por el soplo del Espíritu Santo, nos atrevemos a responder con valentía de maneras inusuales. ¡Amén!

Preparada por la Hermana María Josete Rech (ALC) Brasil, para la Oficina Internacional de Shalom

Gráfico extraído de la Declaración Orientadora, 24º Capítulo General  Diseño: Oficina Congregacional de Comunicaciones