Love gives everything graphic

Reflexión internacional Solidaridad

Educación transformadora

Enero de 2023

pdf (173 KB)

Introducción

El tema de la Educación Transformadora tiene dos dimensiones: una es la educación que transforma a las personas, las familias, las comunidades y, en última instancia, nuestro mundo. También es necesario que la educación sea siempre transformadora, que nuestros esfuerzos vayan siempre al encuentro de las personas tal y como son y las lleven a la plenitud. Para las Hermanas Educadoras de Notre Dame/Hermanas de las Escuelas de Ntra. Sra., y para todos los que abrazan nuestro carisma, esto no es nuevo. Sois Enviadas/Somos Enviadas, C 23 nos recuerda: «Somos educadores en todo lo que somos y hacemos. Siempre elegimos formas de vivir y servir que fomenten el crecimiento. Respondiendo a diversas necesidades, nos comprometemos en una variedad de ministerios, servicios específicos, a través de los cuales trabajamos por la formación integral de las personas.»

Llamado a la Oración

¿Qué debemos hacer? ¿Qué debo ser? ¿Qué debemos hacer? ¿Qué debemos ser? Que conozca mi misión y mi vocación. Que conozcamos nuestra misión y vocación. Ayúdame a ser transformador/ra. Ayúdanos a ser transformadores.

Experiencia

En octubre de 2020, el Papa Francisco celebró una reunión en el Vaticano con representantes de las religiones del mundo, centrada en las tres dimensiones importantes de la educación en el contexto del Pacto Educativo Global:

  • Situar a la persona en el centro de todo proceso educativo.
  • Invertir la mejor energía en una educación de calidad para todos.
  • Formar a personas dispuestas a prestar servicios en la comunidad.

En octubre de 2022, asistí virtualmente al Seminario sobre el Pacto Educativo Global.   Transformar los corazones y los sistemas para hacerlos más humanos, fue fundamental para nuestra colaboración.

La grandeza de este esfuerzo me asombra. Me impresiona el valor y la convicción de tantas personas que trabajan en climas políticos y sociales en los que la sola idea de que la persona sea el centro del proceso educativo es peligrosa, o el objetivo de una Educación de Calidad para Todos es reductor. A través de nuestras hermanas HEND/HENS, sé que esto es cierto. Y, sin embargo, es mucho más grandioso.

En primer lugar, me sentí bendecida, y en cierto modo culpable, de que en mi experiencia del primer mundo estos objetivos sean tan fáciles de poner en práctica. Pero ¿lo son realmente? Tenemos desiertos educativos en nuestras zonas urbanas y en zonas rurales remotas, y ¿no somos responsables de nuestros hermanos y hermanas de todo el mundo?  Hay trabajo por hacer en mi «huerta» y en todo el mundo.

Quizá mi mejor esfuerzo sea invertir en la tercera dimensión señalada: formar personas dispuestas a ponerse al servicio de la comunidad. Animar, supervisar y apoyar a quienes están dispuestos a servir a la comunidad, especialmente en nuestros desiertos educativos locales y mundiales. Hay mucho trabajo en la Viña, ya sea en Sudán del Sur o en el sureste de Misuri.

Para nosotros, que nos ponemos al servicio de la comunidad allí donde abundan los recursos, es de suma importancia dar prioridad al sueño de una educación de calidad, centrada en la persona, una educación para todos, y no perder de vista la realidad de la disparidad mundial. El conocimiento es poder. Utilizar el poder para elevar a los demás es sagrado.

Reflexión

Sois Enviadas/Somos Enviadas presenta una visión de la persona, del educador y del mundo. Toma la visión de la Madre Teresa y reconceptualiza nuestro ministerio para el mundo moderno. Dice que debemos considerarnos fundamentalmente una educadora, una transformadora, una defensora de la justicia. Somos educadores en todo lo que somos y hacemos. Somos educadores, llamados/as a abrazar una visión del mundo, a abrirnos a ver, a ver realmente el mundo con ojos globales; a conocer el mundo con una mente global, y a amar el mundo con un corazón global. «(Miriam Jansen, SSND, «Comprender el pleno significado de nuestra visión educativa», 12 de agosto de 2006)

¿Cuál es la llamada a la acción que escucho hoy, para trabajar por la capacitación de las personas y la promoción de la dignidad humana, que contribuya a un cambio sistémico positivo en nuestro mundo actual? ¿cuál es la visión de las personas y del mundo que me inspira para desempeñar mi ministerio?  

Como está escrito en el Prólogo Soñemos del Papa Francisco: «Este es un tiempo para soñar a lo grande, para repensar nuestras prioridades -lo que valoramos, lo que queremos, lo que buscamos- y comprometernos a actuar en nuestra vida cotidiana de acuerdo con lo que hemos soñado.  Lo que oigo en este momento es parecido a lo que Isaías oye decir a Dios a través de él: Ven, discutamos esto. Atrevámonos a soñar».

¿Cuáles son las prioridades que estamos llamadas/os a replantearnos para ser fieles a nuestro compromiso de poner a la persona en el centro, con vistas a una educación transformadora, en cualquier ministerio nuestro? 

Acción

  • Animar, felicitar y respetar a los profesores y otros profesionales, así como a los que trabajan en carreras lucrativas y en las finanzas.
  • Encontrar formas de apoyar a quienes trabajan en «desiertos educativos».
  • Ser aprendices y educadores a lo largo de toda la vida.
  • Contribuir con libros/provisiones a una escuela o estudiante necesitados.
  • Ser un Defensor de no dejar a nadie atrás, y poner a la persona en el centro como hizo Jesús.
  • Ayudar a un educador/a ofreciéndole valor y apoyo.

Oración final

Jesús, caminaste por esta tierra como estudiante y como maestro sin el beneficio de un aula o una guía curricular. Guiar la transformación de nuestros sistemas educativos. Acompaña a todos los que se esfuerzan por aprender y enseñar con compasión, eficacia y amor. Muéstranos el camino para crear sociedades con prácticas humanas en las esferas económica, educativa y política. Ayúdanos a cuidar y respetar el universo de Dios, nuestra casa común, con todos nuestros esfuerzos.

Preparado por la Hermana Joan Andert, SSND, Provincia del Central Pacífico, para la Red  Shalom Internacional.
            Gráfico tomado de la DO, 24º Capítulo General: Diseño de la Oficina de Comunicación Congregacional. 

Traducción: Hna. Susana G. Tomatti