Love gives everything graphic

Reflexión Internacional de Solidaridad 

Paz y no violencia    

Introducción

 El grito de la tierra y el grito de los pobres llegan al corazón de Dios y nos abre el corazón, desafiándonos a decir «no» a la violencia que azota nuestro mundo y «sí» a la dignidad humana y el respeto por la integridad de la creación. Debemos enfrentar nuestro silencio, complicidad e indiferencia con celo por la paz y la no violencia.  “Todos ustedes, escuchen el humilde llamamiento del Sucesor de Pedro que clama: también hoy… la paz sigue siendo posible. ¡Y si la paz es posible, también es un deber! » (Papa San Juan Pablo II, XXXVI Jornada Mundial de la Paz 2004, «Enseñar la paz«). Con la bendición del Papa Francisco, “A todos les expreso mis mejores deseos de que el próximo año permita a la humanidad avanzar en el camino de la fraternidad, la justicia y la paz entre individuos, comunidades, pueblos y naciones”. (Día Mundial de la Paz 2021), salimos al corazón del mundo como mujeres y hombres de esperanza, paz y amor.

Llamado a la oración

Pidamos al Señor que cada criatura que vive en la tierra pueda experimentar la paz en nuestra casa común como un oikos donde:

La paz es una casa donde se escuchan risas.
La paz es el perdón de los pecados.
La paz es la curación del alma.
La paz es un muro que se puede derribar.
La paz es el abrazo de las manos de extraños.
La paz es apagar una llama justo a tiempo.
La paz es volar por los cielos.
La paz es volverse parte del mundo.
(Ref. Canción de Piotr Rubik, Letanía de las cuatro estaciones)

Experiencia

Hay más de 200 países en el mundo y varias veces más grupos étnicos, nacionales y tribales con sus propios intereses y objetivos, que pueden ser comunes o divergentes. Si hay una divergencia de intereses y objetivos, pueden surgir conflictos. Por lo general, los conflictos son complejos y hay muchas causas de conflicto, factores económicos, políticos o ideológicos. Los factores económicos pueden incluir el acceso a los recursos naturales, petróleo y agua. Los factores ideológicos tienen su origen en conflictos pasados como la Guerra Fría. Un ejemplo del factor religioso se puede encontrar en los conflictos en curso en el Medio Oriente. Además, los conflictos pueden surgir de interferencias externas, armamentos o las aspiraciones de dominación de los poderes regionales, disputas por el control de los recursos naturales, poder económico, intereses políticos, terrorismo y fanatismo religioso.

Desafortunadamente, todos los conflictos tienen sus consecuencias, como pérdidas de población, migración incontrolada, armamento excesivo, niños soldados, colapso económico, una ola creciente de refugiados y patologías sociales (por ejemplo, adicción a las drogas y agresión que en muchos casos conduce a hogares / familias rotas). (Fuente: Plataforma educativa del Ministerio de Educación y Ciencia)

Algunos hogares rotos pueden no ser tan afortunados en resolver sus conflictos como es el caso de una familia en una de las parroquias donde servimos HEND/HENS que tuvo una experiencia difícil. Después de estar junto a su esposa durante más de 20 años, el esposo decidió dejar a su familia. La esposa y los hijos se comportaron admirablemente en esta situación. Perdonaron y le dieron al padre libertad de elección. Rezaron y recibieron los sacramentos. También pidieron a otras personas que orarán por ellos. Continuamente mostraron amor y respeto al esposo y padre. La lucha duró varios meses. ¡Ocurrió un milagro! El esposo se abstuvo de irse, se disculpó con su esposa e hijos y volvió a la vida sacramental. El valor más importante para esta familia hoy es Dios y la preservación de la unidad matrimonial.

  1. ¿Cuál ha sido mi experiencia y aprendizaje sobre la paz y la no violencia?
  2. Leer “Educar para la alianza entre la humanidad y el medio ambiente” en Laudato Si’, 209-211 y dialogar sobre: ¿Qué “virtudes sólidas” estamos desarrollando en nosotras y nosotros mismos en el cuidado de todas las criaturas de nuestra casa común?
  3. ¿Qué podemos hacer para educar y defender la “ciudadanía ecológica” (Laudato Si’, 211)?

 Reflexión

Podemos sentirnos impotentes ante esta realidad. Sin embargo, es importante considerar ¿cómo podemos construir la paz en nuestro entorno, cómo moldear la actitud de nuestro corazón? San Juan Pablo II explicó: “Por eso a menudo he recordado a los cristianos y a todas las personas de buena voluntad que el perdón es necesario para resolver los problemas de las personas y los pueblos. ¡No hay paz sin perdón! «   Papa Juan Pablo II Jornada Mundial de la Paz 2004

Nuestra Constitución y Directorio General nos recuerdan: “Estamos llamados a admitir nuestra contribución a las injusticias en el mundo, particularmente aquellas que surgen del deseo desenfrenado de poder, prestigio y posesiones. La gracia de Dios nos capacita para  contrarrestar estas tendencias y fomentar dentro de nosotras y en la sociedad una actitud de humildad y de compartir, a fin de efectuar un mundo más justo y más humano «. (SE, DG 22)

“En nuestra actitud de escucha y apertura seguimos a María. Ella meditó la palabra recibida… ”(SE, C 32)

Acción

  • ¿Cómo reacciono ante el mal en el mundo, en la comunidad, en mí misma/mismo?
  • ¿De qué manera soy una persona capaz de dialogar y resolver pacíficamente los conflictos?
  • ¿Cómo escucho y me abro a personas con diferentes ideas que encuentro todos los días?
  • ¿Construyo la paz a mi alrededor o más bien la destruyo?
  • ¿Qué puedo hacer concretamente por la paz donde estoy? (Oración, perdón, hacer una llamada telefónica, una sonrisa, un pequeño acto de bondad …)

Oración final

Crea en nosotras y nosotros, oh SEÑOR, un corazón puro y concédenos la plenitud de la vida en el amor, en la mutua bondad y misericordia que experimentamos de ti. Que nuestra misericordia abrace incluso a nuestros enemigos, porque también son tus hijos, hijas y nuestros hermanos y hermanas. Que tu reino de amor y comunión nos abrace a todos. Amén.

Un extracto de la Oración del Perdón

Preparada por la Hermana  M. Natalia, Provincia Polaca, para la Oficina Internacional de Shalom
Gráfico extraído de la Dirección Orientadora, 24º Capítulo General. Diseño: Oficina Congregacional de Comunicaciones.