Love gives everything graphic

Reflexión Internacional de Solidaridad

Mujeres, Niñas y Niños

Marzo 2021

(print to pdf 96 KB)

Introducción
Las niñas y los niños de hoy en todo el mundo tienden a vivir en realidades muy desafiantes. Algunos viven bajo la presión de convertirse en personas exitosas en sociedades económicamente competitivas, mientras que otros luchan por tener las necesidades básicas como alimentos, vivienda, salud y educación. No hay tiempo para jugar con sus amigas y amigos. No son libres de ser quienes son. Como resultado, pierden la confianza en sí mismos. Las niñas y los niños cuyos padres o cuidadores no tienen dinero o la intención de enviarlos a la escuela, abandonan y llevan una vida de deserción escolar por el resto de sus vidas. A menudo se sienten abandonados por la sociedad. Existe una gran preocupación por el creciente número de niñas y niños que sufren acoso entre compañeros y compañeras, acoso de maestros y maestras y abuso de sus padres.

Llamado a la oración.

Dios ama y se preocupa por todas las personas, pero tiene una preocupación especial por las personas desamparadas. Las niñas y los niños son los que no pueden expresar su sufrimiento por la intimidación (bullying) de sus compañeros o compañeras, el acoso de un maestro o una maestra o el abuso de sus padres. A menudo, su sufrimiento y dolor son invisibles y, por lo general, necesitan la ayuda de otras personas para salir de sus situaciones difíciles. Pidamos a María que ore con nosotras para que podamos ver y sentir los sufrimientos de las mujeres, las niñas y los niños y responder a sus necesidades.

Experiencia

Una abogada japonesa, Setsuko Tsuboi y otras personas abrieron un Refugio Infantil en 2004 en Tokio, Japón. A principios de los 90, ella trabajaba como abogada joven con adolescentes que se convertían en delincuentes. Se dio cuenta de que no había lugares seguros a los que pudieran acudir cuando huían de sus
hogares.

Ella se puso en contacto con una mujer que dirigía un Refugio para Mujeres y le preguntó sobre la posibilidad de abrir un Refugio Infantil. Su consejo fue el siguiente. Hay dos grandes obstáculos en la creación de un Refugio Infantil. Si aceptase a un menor en su Refugio, la persona con la custodia legal del menor podría acusarlo de secuestro. Segundo obstáculo, la dificultad financiera de administrar un Refugio Infantil. Un menor generalmente se escapa de casa sin dinero, mientras que una mujer adulta puede tener algo de dinero para mantenerse. Si planea administrar un Refugio Infantil, debe estar financieramente segura para satisfacer las necesidades del Refugio. La creación de un Refugio Infantil parecía tener una barrera bastante alta.

En 1994, cuando el Gobierno japonés ratificó la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, el «Comité de Derechos del Niño y Derecho Juvenil» de la Asociación de Abogados de Tokio inició el «Proyecto Teatro» para crear y representar una obra de teatro al año para compartir con la sociedad en general, las realidades de los sufrimientos de los niños. Las abogadas y los abogados invitaron a los niños y las niñas con los que habían trabajado a unirse al «Proyecto Teatro». Setsuko Tsuboi fue la guionista de esas obras. En 2002, ella escribió una obra de teatro sobre el sueño de un Refugio Infantil. A través de la obra, su sueño de establecer el Refugio Infantil Shethe se compartió con más personas y el Comité Preparatorio del Refugio Infantil comenzó a trabajar. El Comité se reunió mensualmente para superar las barreras una por una. Por ejemplo, cada niño o niña tenía una abogada o un abogado encargado de protegerlo y los honorarios de los abogados se pagaban con cargo al Sistema de Asistencia Legal para Niños y Niñas, creado por las cuotas de los abogados. Gracias al esfuerzo conjunto de profesionales de diferentes ámbitos de la sociedad, finalmente se inauguró en 2004 el Refugio Infantil.

Fue un primer paso muy importante. Ahora hay más de veinte Refugios en Japón. También era importante institucionalizarlos y seguir desarrollándolos. Sin embargo, para abordar el sufrimiento de los niños y las niñas, estas acciones no son suficientes. No eliminarán el sufrimiento de los niños y las niñas. Como Setsuko Tsuboi ha trabajado con ellos, ella aprendió dos cosas. Una era admitir que no podía salvar a  todos los niños y las niñas, pero podía quedarse con ellos y orar por ellos para que pudieran vivir. La otra es que los niños y las niñas deben pasar por un proceso de curación y recuperar la confianza.

Es muy importante que los miembros del personal del Refugio Infantil, abogadas, abogados, enfermeras, médicos, voluntarias y voluntarios, compartan los mismos principios / filosofía básicos cuando trabajen con niños y niñas. Primero, es bueno que nazcas. Eres bueno como eres. En segundo lugar, no está solo / sola. Y tercero, puede elegir su propio camino y caminar como desee. Refuerzan repetidamente estas ideas cuando trabajan con los niños y las niñas.
(Tomado de «Niños a los que se les quitan los derechos: los derechos de los niños y las niñas desde el punto de vista de la pobreza», editado por el Centro Cristiano Tomisaka, publicado por la editorial Kyobunkan Christian; artículo 5 de Setsuko Tsuboi «Niñosy niñas que no tienen dónde quedarse esta noche: la realidad del Refugio Infantil”)
(Taken from “Children whose rights are taken away—children’s rights from the poverty point of view” edited by Tomisaka Christian Center, published by Kyobunkan Christian publisher; article 5 by Setsuko Tsuboi “Children who don’t have place to stay tonight—reality of Children’s Shelter”)

Reflexión

 ¿Qué te conmovió más del trabajo de Setsuko Tsuboi? Y ¿qué aprendiste?
 ¿Has tenido experiencias de trabajo con niños o niñas con mucho sufrimiento y dolor en el pasado? Si asi es, ¿Qué hiciste? ¿De qué manera los has ayudado o empoderado? ¿Qué has aprendido de las experiencias?
 Enfrentando la Covid-19 y otras pandemias en nuestro mundo de hoy hambre, desplazamientos, falta de acceso a la educación, cambio climático y violencia – ¿qué estamos llamadas a hacer concretamente en nuestras áreas locales, especialmente para mujeres, niñas y niños?

Acción

 Tomar una decisión concreta en tu estilo de vida para reflejar una respuesta  al grito de los pobres y al grito de la tierra.
 Colaborar y trabajar en red con otras personas en la lucha por la justicia para las mujeres, las niñas y los niños.
 Encontrar o crear oportunidades para conocer las realidades de las mujeres, las niñas y los niños que sufren:

 invitar a las personas que trabajan con mujeres, niñas o niños que  sufren a compartir sus experiencias;
 leer las noticias y algunos libros para conocer la realidad;
 encontrar maneras de tener contacto directo con mujeres, niñas y niños  que sufren.

 Encontrar formas de ser una voz que defienda las necesidades de las mujeres, las niñas y los niños.

Oración final

Dios Trino, creaste a todos los seres humanos con la misma dignidad. En nuestro mundo lleno de hambre, pobreza y violencia, derrama en nuestros corazones tu amor e inspírame a acciones de diálogo, justicia y paz mientras educamos, abogamos y actuamos en colaboración con otras personas. Que nuestros corazones se abran a todos los pueblos y naciones de la tierra. En el espíritu de la Beata Teresa de Jesús, que vivamos la misión en el corazón del mundo como mujeres de paz, esperanza y amor. ¡Amén!

Preparada por la Hermana Judith Kamada HEND/HENS, Kyoto, Japón, Rama Shalom de Asia / Oceanía para la Oficina Internacional Shalom, Roma, Italia