Reflexión Internacional de Solidaridad

Trata de personas

julio de 2021                                                                                              pdf 70.KB

Introducción

 El 30 de julio reconocemos el Día Mundial contra la Trata de Personas. Aproximadamente 40 millones de personas son víctimas de la trata de personas y casi un tercio son niñas y niños. Además, más de 150 millones de niñas y niños, uno de cada diez en todo el mundo, realizan trabajo infantil, definido como «trabajo peligroso, que exige demasiadas horas o lo realizan niñas y niños demasiado pequeños». La ONU ha designado al 2021 como el Año de la Erradicación del Trabajo Infantil e insta a cada una y uno de nosotros, como individuos y organizaciones, a tomar medidas directas para garantizar que todos los niños y niñas puedan prosperar. (Ver Guía práctica)

 

Llamado a la oración

Durante este Año para la Erradicación del Trabajo Infantil, recordamos a los millones de niñas y niños en todo el mundo que están esclavizados, inseguros o se les impide acceder a oportunidades educativas y otras necesidades que necesitan para prosperar. Oremos por ellas y ellos y por nosotras y nosotros, para que tengamos el valor y la fortaleza para trabajar por la justicia en su nombre.

Experiencia                                                                      Alejandra, de 12 años, ayuda a mantener a sus padres y siete hermanas y hermanos menores trabajando catorce horas diarias recolectando pequeños moluscos en un manglar en El Salvador. Ella fuma cigarrillos puros para repeler los mosquitos rampantes. “Alejandra… no tiene tiempo para ir a la escuela o jugar con otras niñas. De todos modos, prefiere no jugar con otras niñas porque dicen que huele mal y la excluyen de sus juegos ”. (Historias de trabajo infantil)

 Evelyn Benèch de Haití tenía 10 años cuando fue traficada a esclavitud restavèki. Sus padres, demasiado pobres para sostenerla, la enviaron a vivir con una familia en Port-au-Prince. La familia prometió acoger a Evelyn y brindarle educación y cuidados, pero, en cambio, abusó de ella y la obligó a servidumbre doméstica. (Más allá de las fronteras – Beyond Borders)

Dario, un joven de 16 años de EE.UU., recuerda la experiencia agotadora y físicamente debilitante de trabajar en una plantación de tabaco en Kentucky: “Te cansas. Te quita la energía. Te enfermas, pero luego tienes que volver al trabajo al día siguiente.» (Trabajo infantil peligroso en el cultivo de tabaco en los Estados Unidos | HRW)

Masuda, una niña rohingya de 14 años, describe el efecto de ser obligada al trabajo sexual después de la desaparición de su familia: “Solía jugar en el bosque con mi hermano y mi hermana. Ahora no recuerdo cómo jugar «. (Las niñas rohingya traficadas con fines sexuales – Noticias BBC)

Reflexión

El Papa Francisco hace un llamado “a todos los hombres y mujeres de buena voluntad… para que no se conviertan en cómplices de este mal, no se aparten de los sufrimientos de nuestros hermanos y hermanas, nuestros seres humanos semejantes, que están privados de su libertad y dignidad. En cambio, que tengamos el valor de tocar la carne sufriente de Cristo, revelada en los rostros de esas innumerables personas «. (Ya no esclavos, sino hermanos y hermanas)

  • ¿Cuándo me he apartado de las realidades de la trata de personas y el trabajo infantil? ¿Por qué?
  • ¿Cómo se relaciona la difícil situación de los niños y niñas trabajadores con la difícil situación de nuestra casa común? ¿Podemos ver la “carne sufriente de Cristo” incorporada en ambos?
  • ¿Qué en la tradición HEND/HENS puede ayudarnos a responder a este problema urgente?

Acción

  • Compre productos de comercio justo y no clandestinos siempre que sea posible. Compre usado sólo cuando no pueda.

o Busque etiquetas de comercio justo certificadas como Fair Trade Certified y Rainforest Alliance para asegurarse de que está apoyando prácticas positivas que no involucran trabajo infantil.

o Utilice la Lista de chocolates del Proyecto de empoderamiento alimentario para asegurarse de que el chocolate que está comprando no se haya elaborado con mano de obra infantil.

  • Obtenga más información en el sitio web del Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil y luego comprométase a tomar una acción para ponerle fin. (Utilice esta Guía práctica)

Oración final

Oramos por los niños y niñas trabajadores de todo el mundo, 88 millones de niños y 64 millones de niñas, la mitad de los cuales tienen entre 5 y 11 años de edad, que deben trabajar debido a la pobreza familiar, los conflictos migratorios y otras injusticias.

Oramos por cada uno de estos niños y niñas, que tiene un nombre y un rostro humano.

Oramos por las organizaciones que están trabajando para poner fin a la tragedia del trabajo infantil, por el progreso que han logrado, por las niñas y los niños a los que han ayudado y por su determinación de continuar su investigación y defensa. Que su trabajo sea reconocido y apoyado.

Oramos por nosotras y nosotros mismos, para que podamos tomarnos el tiempo de preocuparnos por estos niños y niñas y apoyar a quienes los cuidan y los defienden, porque son nuestros hijos e hijas, hechos a imagen del Creador, niños y niñas que tienen nombre, que son preciosos a los ojos de Dios. (Extractos de Oración por los niños trabajadores, por Jane Deren, Educación para la justicia)

Preparado por Kathleen Bonnette, Provincia Atlántico-Medio Oeste, EE.UU.  Para la Oficina Internacional de Shalom, Roma,Italia   Gráfico extraído de la Declaración Orientadora, 24º Capítulo General. Diseño: Oficina de Comunicaciones Congregacionales.

iRestavèk es una forma de esclavitud infantil moderna que persiste en Haití y afecta a uno de cada 15 niños. Las niñas y los niños restavek, que por lo general nacen en familias rurales pobres, a menudo se entregan a familiares o extraños. En sus nuevos hogares, se convierten en esclavos domésticos, realizando tareas domésticas sin sueldo.