
Adviento y El Amor No Puede Esperar
Por Sister Kathy Schmittgens, Coordinadora International de Shalom
Tú nos haces esperar.
Tú, el Dios de todo el tiempo, quieres que esperemos
el tiempo justo para descubrir
quiénes somos, adónde debemos ir,
quién estará con nosotros, y qué tenemos que hacer.Así que te damos gracias… por el tiempo de espera.
Iona Community Worship Book
El tiempo de Adviento es nuestro tiempo de espera. Mientras esperemos con ansias contemplar y estudiar nuestra nueva declaración orientadora para los próximos seis años, echo una última mirada a la declaración que nos ha guiado durante estos últimos cinco años y que ha sido la guía para nuestro trabajo en Shalom.
En este tiempo anticipamos y también recordamos la venida de Jesús a nuestro mundo dividido. Las crisis de entonces fueron diferentes de las que hoy enfrentamos. Sin embargo, él no vino justamente para aquellos tiempos; él vino para todos los tiempos. Es porque creemos en esto, que una vez más entramos en el misterio de Emanuel, “Dios con nosotros.”
Aunque conste recién al final de El Amor No Puede Esperar, sabemos que “basando en el amor del Dios Uno y Trino todo lo que somos y lo que hacemos” debe ser donde tanto comenzamos como terminamos. Este tiempo de Adviento, el tiempo de espera, es nuestro tiempo “básico”.
La cita en el comienzo de este artículo, que encontré en Bread of Tomorrow: Prayers for the Church Year, me llamó la atención por su semejanza con nuestra oración del Capítulo basada en las palabras de la Beata M. Teresa. Todo lo que esperamos hacer – adoptar el diálogo como modo de vida, vivir más sencillamente, intensificar nuestros esfuerzos para dar testimonio de unidad, dirigir nuestros recursos y ministerios hacia una educación que transforma – todo esto se vuelve nuestra misión en un tiempo de contemplación y serena espera a que Dios se nos revele a sí mismo.
Las lecturas para los Domingos de Adviento son para nosotras un llamado sobre nuestro llamado. “Una voz proclama: ¡Preparen en el desierto el camino del SEÑOR! ¡Tracen en la estepa un sendero para nuestro Dios!” (Is. 40,3) ¿Cómo estamos preparando el camino? ¿Qué es lo que podemos hacer para crear un sendero para Dios en nuestro mundo? Creemos que nuestro llamado al diálogo es el comienzo. Nuestro escuchar a Dios nos da las palabras que necesitamos para empezar el diálogo. En el Salmo 85 oímos: “Voy a oír lo que proclama Dios; el SEÑOR – pues proclama paz para su pueblo.” ¿Cómo podemos proclamar la paz?
A veces son nuestras acciones, nuestras actitudes, nuestro acercamiento a las personas que importan más que las palabras. Eso es nuestro testimonio de la unidad en un mundo dividido, además de tenerlo todo en común.
También oímos las palabras de la misión de Jesús (e igualmente la nuestra) el tercer Domingo de Adviento. “El espíritu del Señor DIOS está sobre mí, porque el SEÑOR me ha ungido; él me envió a llevar la Buena noticia a los pobres, a vendar los corazones heridos, a proclamar la liberación a los cautivos y la libertad a los prisioneros.” (Is. 61, 1-2) Y por eso luchamos por eliminar las causas fundamentales de la injusticia. Y trabajamos hacia el día en que todos sean uno en Cristo
Aunque éste es el tiempo de “esperar”, seguimos entendiendo que EL AMOR NO PUEDE ESPERAR. ¡Una bendecida temporada!
Marcando el Día Internacional de la Paz de las Naciones Unidas:
21 de setiembre
Por Sister Kathy Schmittgens, Coordinadora Internacional de Shalom
Alumnos de pre-escolar en Brasil (arriba) se encuentran a sí mismos en el cuadro que les dice que “la paz empieza dentro de cada uno de nosotros” y sus manos dicen “sí” a la paz.
Alumnos de pre-escolar en Perú (derecha) formaron su propio “signo de paz” con sus cuerpitos y colorearon las palabras “La paz es el fruto del amor para una mejor coexistencia.”
Habitantes de Wilton, una familia siria refugiada y Hermanas de tres congregaciones reunidos en la capilla de Notre Dame en Wilton, Connecticut, EEUU, en la vigilia del Día Internacional de la Paz de la ONU para rezar y celebrar juntos. Otros en la Provincia de Atlantic-Midwest participaron vía transmisión en vivo. El diálogo entre la Hermana Leonora Tucker y Manal Alazzam, sentadas juntas adelante en la capilla, era un momento culminante de la velada. Manal, una viuda, habló en inglés sobre dejar Siria, caminar 15 días a Jordania con su bebé Ghaith en los brazos, el nenito Yaqoub en su espalda y los dos niños mayores Aahmad y Mohammed y la niña Bisan caminando a su lado. Sobre su cabeza había un cesto de comida y ropa de abrigo para los niños.
El Palo de Paz de la comunidad, con el mensaje “Que la Paz Prevalezca en la Tierra”, miraba a los congregados desde la grada central izquierda del altar. Estaba cerca de las ramas desnudas de un gran árbol que hacia el final de la velada sería cubierto de blancas palomas de papel, simbólicas de mensajes de paz.
Nueva Coalición Hilton de ONGs de Religiosos en la ONU
Por Sister Eileen Reilly, Directora de la Oficina H.E.N.S. en la ONU-ONG
A un grupo, las H.E.N.S. incluidas, que representa 18 organizaciones religiosas católicas romanas como miembros, todas ellas acreditadas por las Naciones Unidas ONU en Nueva York, recientemente fue otorgado financiación durante tres años por la Fundación Conrad N. Hilton. La Coalición de Justicia de Religiosos (JCoR) usará estos fondos para mejorar la colaboración entre las organizaciones miembros de JCoR en su trabajo tanto en las sedes de la ONU en Nueva York como en las bases.
Los objetivos de JCoR corresponden al enfoque estratégico de la Fundación Hilton, que es contribuir directamente a una exacta implementación de los Objetivos Sostenibles del Desarrollo (SDGs)de la ONU. Las organizaciones miembros de JCoR están idealmente situadas para esta tarea, ya que están representadas ante la ONU y entre las poblaciones marginadas del mundo entero.
Las ONGs religiosas son una presencia moral ante la ONU. Defienden a los que han sido hechos pobres, vulnerables, oprimidos y marginados por los sistemas globales existentes. La subvención de Hilton ayudará a las ONGs miembros de JCoR a responder colectivamente a los desafíos presentados por la global pobreza, injusticia, discriminación y desarrollo no sostenible y a abogar por el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU a través de la lente de los Derechos Humanos.
Uno de los primeros esfuerzos de esta nueva coalición será un conjunto de de talleres sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible que yo y una de mis colegas de ONG de Nueva York, una Hermana Médica Misionera, ofreceremos para religiosos y religiosas en Ghana. Estamos profundamente agradecidas a las H.E.N.S. en Ghana que serán las anfitrionas de estos dos talleres.
Evaluando los SDGs
Por Sister Eileen Reilly, Directora de la Oficina H.E.N.S de ONU-ONG
Cada año desde la promulgación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible los estados miembros de la ONU son invitados a presentar “análisis nacionales voluntarios“ (VNR) de su progreso en la implementación de los objetivos. Se entiende que estos informes deben ser preparados por el gobierno, en consultación con los que de hecho están implementándolos, como las H.E.N.S.
En julio de 2018, entre los países analizados y en los cuales las H.E.N.S. están presentes, están Polonia, Hungría, Rumania, Paraguay y Canadá. En los meses próximos estaremos explorando los métodos que cada uno de esos países está usando para preparar estas evaluaciones e investigar maneras de que podríamos contribuir.
Acuerdo Global sobre Migración
Por Sister Eileen Reilly, Directora de la Oficina H.E.N.S. de ONU-ONG
Después de una serie de seis encuentros temáticos y al menos cinco encuentros regionales durante los úlimos 12 meses, la ONU está ahora preparándose para valorar los resultados de estos encuentros y empezar a bosquejar un “Acuerdo Global sobre Migración” el cual está previsto a aprobarse en setiembre de 2018.
Esto ha sido precipitado por el hecho de que más de 65 millones de personas están actualmente en alguna etapa del proceso de migración y hay en la ONU un reconocimiento de que la responsabilidad por estos migrantes necesita ser compartida más equitativamente. El llamado de la Cumbre que tuvo lugar en setiembre de 2016 es para “Migración Segura, Ordenada y Regular.”
Día de los Derechos Humanos: 10 de diciembre
El Día de los Derechos Humanos es observado cada año el 10 de diciembre, el día en que en 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este año, el Día de los Derechos Humanos inicia una campaña de un año para marcar la llegada del 70° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un documento hito que proclamó los derechos inalienables que le corresponden inherentemente a cada uno como ser humano – sin que importe raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política u otra, origen nacional o social, propiedad, nacimiento u otro status. Es el documento más traducido del mundo, disponible en más de 500 idiomas.
El Boletín Shalom/UN-NGO es una publicación trianual de las Hermanas de las Escuelas de Nuestra aSeñora:
via della Stazione Aurelia 95, 00165 Roma · tel: +39.06.6652.01; fax: +39.06.6652.0234.