
Volumen 21, N° 1 — Abril 2020
Pdf: Español (349 KB)
Aunque recién hemos terminado un mes dedicado a las mujeres, incluimos aquí una reflexión de Sister Ethel Howley, a quien Uds. talvez recuerden como nuestra primera representante ante las Naciones Unidas. En 1995, hace 25 años, Ethel asistió a la Conferencia de Pequín sobre el empoderamiento de las mujeres. Sabemos que todavía nos falta recorrer un largo camino para que las mujeres puedan vivir libres de opresión y miedo, pero es bueno recordar que las conexiones que hacemos diariamente en nuestros ministerios pueden ser importantes para los derechos humanos.
Pequín a los 25
por Sister Ethel Howley, H.E.N.S.

ONU Photo/Milton Grant
Hace veinticinco años, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Pequín, China (4-15 de setiembre de 1995), las Naciones Unidas llamaron al mundo a la acción a fin de cambiar la vida de mujeres y niñas en el mundo entero. La Plataforma de Acción y la Declaración de Pequín explican específicamente diversas medidas para proteger y promover los derechos humanos de mujeres y niñas como parte integral de los derechos humanos universales.
Para mí, la experiencia de Pequín fue una gran oportunidad y un privilegio. Estoy agradecida por haber estado allí. Cinco H.E.N.S. (yo misma, tres Hermanas de Japón y una de Guam) participamos en la Conferencia y el Forum de ONG.
Un punto culminante para mí era el Forum de ONG en Huairou, a 32 millas de Pequín, varios días antes de la Conferencia de la ONU. Me encontré y hablé con muchas mujeres de una variedad de países; estaba especialmente interesada en mujeres de los países donde viven y sirven las H.E.N.S. 30.000 mujeres y algunos hombres recorrieron grandes distancias para hablarse; se escucharon mutuamente y respondieron a las necesidades de cada uno lo mejor que pudieron. En esta conferencia fueron hecho propuestas para cambiar situaciones para que las mujeres pudiesen ser empoderadas y tener participación plena en todas las esferas de la sociedad. .
Pequín fue un gran triunfo para las niñas. Yo había participado ya en las Comisiones Preparatorias en Nueva York durante el año anterior, y en ese tiempo habíamos trabajado con delegados oficiales para incluir una sección para las niñas. Muchas mujeres de ONGs del primer mundo no querían que las niñas tuviesen una mención separada, temiendo que esto pudiese distraer de sus preocupaciones de adultas. Las delegadas africanas fueron las más influyentes en lograr que las niñas tuviesen su propio objetivo estratégico. .
Cuando yo llegué a ser la Representante de ONG de la Congregación, las Naciones Unidas estaban muy involucradas en las reuniones preoparatorias y los planes para la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social en Copenhague y la Cuarta Conferencia Mundial sobre Mujeres en Pequín. Sentí que nuestra participación en estas conferencias podía ser una forma de involucrar a las H.E.N.S. de Europa y Asia lo mismo que de Norteamérica en configurar la Agenda Global en Copenhague para los pobres del mundo, y en Pequín para las mujeres del mundo.
El concepto de comunidad global me llegó de muchas maneras mientras estaba en China. Un encuentro en un viaje con mujeres de diferentes continentes hizo de esto una realidad para mí.
Un día cuando viajaba en colectivo de Huairou a Pequín, dos mujeres subían al colectivo y se sentaban del otro lado del pasillo. Pregunté: “¿De dónde son Uds.?” Respondieron: “Lituania.” Entonces expliqué que yo era una Hermana católicia y que una de nuestras Hermanas había ido varias veces a Lituania a hacer programas de TV para enseñar inglés. Indiqué su nombre como Valuckas porque pensaba que sonaba a lituano y que talvez lo reconocían. Una mujer dijo: “Yo conozco a la Hermana Bárbara. La veo diariamente en TV y trabajo con las lecciones de inglés que nos ha dado.”
Entre tanto, otra mujer algunos asientos delante de nosotras se dio vuelta y preguntó: “¿Es Ud. una religiosa católica?” Dije: “Sí.” Ella preguntó: “¿A qué congregación pertenece?” Dije: “Hermanas de las Escuelas de Nuestra Señora.” A esto, una joven algunos asientos más adelante se levantó y dijo: “Yo me recibí en el Colegio de Notre Dame of Maryland en Baltimore y soy de Fiji.” Yo respondí: “También yo me recibí en Notre Dame of Maryland.” Al hablar con ella me enteré de que se había graduado en el pasado mes de junio y era miembro oficial de la delegación de Fiji en la Conferencia. Creo que estas dos mujeres estaban en Pequín representando su país u organización no-gubernamental en estos históricos encuentros internacionales gracias al rol que tuvieron las H.E.N.S. en su vida – una de Lituania por haber aprendido algo de inglés de la Hermana Bárbara Valuckas y la otra recientemente graduada por su educación universitaria en Baltimore. Más tarde se alegraron de vernos a las H.E.N.S., a encontrarse con nosotras y hacer conexiones con otros aspectos de sus vidas.

Foto de la tapa del libro /
Sister Ethel Howley
Conmemorando nosotras, las mujeres, estos 25 años, reconocemos que todavía queda un largo camino por recorrer para traducir los compromisos de Pequín en acción para todas las mujeres en todos los países. Hace falta una promesa a largo plazo por los gobiernos para llevar a cabo este proceso. Con todo, sabemos que en muchas comunidades mucho más niñas están yendo a la escuela en vez de gastar cada día horas buscando agua para sus casas. Varios países tienen más mujeres en roles gubernamentales. En los campos de ciencia e ingeniería, más mujeres están consiguiendo títulos de posgrado y obtienen empleo.
Creo que todas nosotras tenemos que apoyar los compromisos hechos en 1995. “El empoderamiento de las mujeres y su plena participación sobre la base de igualdad en todas las esferas de la sociedad, incluida la participación en el proceso de toma de decisiones y el acceso al poder, son fundamentales para el avance de igualdad, desarrollo y paz” (Declaración de Pequín,13).
Día Internacional de los Derechos Humanos: 10 de Diciembre
Por Sister Kathy Schmittgens, Coordinadora International de Shalom
Seguimos educando a quienes servimos para la comprensión de los derechos humanos y qué importante es trabajar por los derechos de todos. Aquí hay algunas acividades del 10 de diciembre de Polonia.
Los niños con las maestras del jardín de infantes privado Beata Madre Teresa agradecieron a Dios espontáneamente por todos los dones de Dios y encomendaron a Dios especialmente a los que sufren de muchas maneras en el mundo. Los niños se preguntaron qué derechos tenemos y anotaron varios derechos humanos de una manera que ellos eligieron…
En el Centro de Niños B. Madre Teresa en Wrocław, las maestras organizaron clases para celebrar el 30° aniversario de la adopción de la Convención de los Derechos del Niño, el documento más importante en el mundo sobre los derechos de los niños.
Buscando Proyectos Sostenibles de Energía
Por Sister Kathy Schmittgens, Coordinadora International de Shalom

Imagen por Greg Altman de Pixabay
Cada año el Consejo General destina fondos a energía sostenible u otros proyectos ecológicos. Lo hacen para proporcionar una “compensa de carbón” por los viajes que tienen que hacer cada año. Entre los proyectos pasados están paneles solares en Honduras, Nepal y Ghana; una bomba de agua solar en La Gambia; y los paneles solares en el techo del Generalato. Están pidiendo nuevamente propuestas para proyectos semejantes. La propuesta debe incluir una descripción de la necesidad, el costo estimado (con un estimado de la compañía, si es posible) y cómo esta propuesta puede ayudar en cuanto a energía sostenible u otros beneficios ecológicos.
Por favor, manden las propuestas a Kathy Schmittgens hasta fines de junio.
75° Aniversario de la ONU
Sea parte de la Conversación Global respondiendo
a la ENCUESTA DE LAS NACIONES UNIDAS online.
Vaya a https://un75.online/

ONU Photo/Steven Bornholtz
¿Apoya UD. la CAMPAÑA DE IGUALDAD DE GÉNEROS?
Por Sister Beatriz Martinez-Garcia, Directora de la Oficina H.E.N.S. en la ONU-ONG
Hace veinticinco años, 189 Estados Miembros adoptaron la Declaración y Plataforma de Acción de Pequín para asegurar el avance de los derechos y el empoderamiento de las mujeres. La Declaración de Pequín identificó las siguientes 12 áreas críticas de preocupación:
- las mujeres y la pobreza,
- educación y entrenamiento de las mujeres,
- las mujeres y la salud,
- la violencia contra mujeres,
- las mujeres y el conflicto armado,
- las mujeres y la economía,
- mujeres en poder y toma de decisiones,
- promoción de la mujer,
- los derechos humanos de las mujeres,
- las mujeres y los medios,
- las mujeres y el ambiente,
- la niña.
Recientemente, Mujeres de la ONU lanzó la multigeneracional Campaña de Igualdad de Generos para conmemorar el 25° Aniversario de Pequín 1995 y acelerar las acciones de igualdad de géneros. Esta campaña se centra en los siguientes seis aspectos que afectan la vida tanto de mujeres como de hombres:
- Remuneración igual
- Reparto igual de cuidados no pagos y trabajos domésticos
- Fin del acoso sexual y todas las formas de violencia contra mujeres y niñas
- Servicios de atención médica que respondan a sus necesidades
- Igual participación en la vida política
- Toma de decisión en todas las áreas de la vida
Veinticinco años han transcurrido entre estas dos series de preocupaciones de las mujeres. Seguramente Ud. ha observado/experimentado alguno de los adelantos que resultaron de la adopción de la Declaración de Pequín y la Campaña de Igualdad de Géneros. Si falta una prioridad en la segunda lista, ¿cuál agregaría Ud.? ¿Porqué?
La Campaña de Igualdad de Géneros alienta a la gente de todas las generaciones y antecedentes a no imaginarse solamente un mundo donde cada uno tiene derechos y oportunidades iguales, sino también a trabajar juntos y hacerlo real para todos. ¿Apoya Ud. la Campaña de Igualdad de Géneros?
Para más información sobre la Campaña de Igualdad de Género click aquí.
El Boletín Shalom/UN-NGO es una publicación trianual de Hermanas de las Escuelas de Nuestra Señora; Via della Stazione Aurelia 95, 00165 Roma · tel: +39.06.6652.01; fax: +39.06.6652.0234.